FAQ - Control de Plagas y Fumigación
🔍 Preguntas Generales
1. ¿Qué es el control de plagas?
El control de plagas es un conjunto de técnicas y métodos utilizados para eliminar o reducir poblaciones de insectos, roedores y otros organismos que pueden causar daños a la salud, propiedad o alimentos. En Colombia, está regulado por el decreto 1843 de 1991.
2. ¿Cuál es la diferencia entre fumigación y control de plagas?
La fumigación es una técnica específica que usa productos gaseosos para eliminar insectos, mientras que el control de plagas es un concepto más amplio que incluye prevención, manejo integrado y diferentes métodos de eliminación.
3. ¿Por qué es importante contratar profesionales para el control de plagas?
Los profesionales tienen el conocimiento técnico para usar productos químicos de manera segura, identificar correctamente las plagas, aplicar dosificaciones precisas y cumplir con las normativas sanitarias colombianas.
4. ¿Qué normativas regulan el control de plagas en Colombia?
El control de plagas en Colombia está regulado por el Decreto 1843 de 1991, que establece el manejo integrado de plagas y el uso de plaguicidas. El ICA también regula productos y aplicadores.
5. ¿Es obligatorio fumigar en establecimientos comerciales?
Sí, según la normativa sanitaria colombiana, establecimientos como restaurantes, hoteles e industrias alimentarias deben mantener programas de control de plagas para obtener y mantener su concepto sanitario favorable.
🐛 Tipos de Plagas
6. ¿Cuáles son las plagas más comunes en Colombia?
Las plagas más comunes en Colombia incluyen cucarachas, hormigas, mosquitos, ratas, ratones, termitas, pulgas, chinches de cama y moscas. Varían según la región climática del país.
7. ¿Qué plagas son más comunes en la región Andina?
En la región Andina de Colombia son comunes las ratas, ratones, cucarachas, moscas, mosquitos y algunas especies de hormigas adaptadas al clima templado.
8. ¿Qué plagas predominan en la Costa Caribe?
En la Costa Caribe colombiana predominan las termitas, mosquitos transmisores de dengue y zika, cucarachas tropicales, hormigas y algunas especies de alacranes.
9. ¿Cuáles son las plagas típicas de la región Pacífica?
En la región Pacífica de Colombia hay problemas principalmente con hormigas, moscas, mosquitos, y debido a la alta humedad, también hongos y ácaros.
10. ¿Cómo identificar una infestación de cucarachas?
Los signos incluyen: excrementos pequeños y oscuros, olor desagradable persistente, huevos o cápsulas de huevos, manchas oscuras en paredes, y avistamiento nocturno de los insectos.
11. ¿Cómo saber si hay ratas o ratones en mi propiedad?
Los indicios incluyen: excrementos en forma de arroz, ruidos nocturnos en techos o paredes, cables o alimentos roídos, huellas en superficies polvorientas, y olor a orina.
12. ¿Qué daños pueden causar las termitas?
Las termitas pueden causar daños estructurales graves en maderas, debilitando vigas, marcos de puertas y ventanas, muebles de madera y cualquier material que contenga celulosa.
13. ¿Las chinches de cama transmiten enfermedades?
Aunque las chinches de cama no transmiten enfermedades directamente, sus picaduras pueden causar reacciones alérgicas, infecciones secundarias por rascado y problemas psicológicos por estrés.
⚗️ Métodos y Tratamientos
14. ¿Qué métodos de fumigación son más efectivos?
Los métodos más efectivos incluyen pulverización, nebulización, aplicación de geles, cebos y tratamientos térmicos. La elección depende del tipo de plaga y nivel de infestación.
15. ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de fumigación?
Un tratamiento residencial básico toma entre 1-3 horas. Tratamientos comerciales pueden requerir 4-8 horas. Fumigaciones especializadas como termitas pueden tomar 6-12 horas.
16. ¿Los roedores se fumigan?
No, los roedores no se fumigan. Se controlan mediante cebos rodenticidas, trampas de captura, estaciones de cebado y sellado de accesos. La fumigación es específica para insectos.
17. ¿Qué es la nebulización y cuándo se usa?
La nebulización es la aplicación de productos químicos en forma de microgotas suspendidas en el aire. Se usa para control de mosquitos, desinfección de espacios amplios y tratamientos en alturas.
18. ¿Cuándo se recomienda el tratamiento con gel?
El tratamiento con gel se recomienda para cucarachas y hormigas, especialmente en cocinas, lugares con alimentos, presencia de niños, mascotas o personas alérgicas a aerosoles.
19. ¿Qué son los cebos para roedores y cómo funcionan?
Los cebos son productos alimenticios mezclados with rodenticidas anticoagulantes. Los roedores los consumen y mueren después de 2-5 días, evitando que desarrollen resistencia al producto.
20. ¿Cuál es la diferencia entre productos de contacto y residuales?
Los productos de contacto matan inmediatamente al insecto que entra en contacto. Los residuales permanecen activos por semanas o meses, eliminando plagas que pasen por áreas tratadas posteriormente.
🛡️ Seguridad y Salud
21. ¿Los tratamientos de fumigación son seguros para la salud?
Sí, cuando se realizan por profesionales certificados usando productos aprobados por el Ministerio de Salud. Se deben seguir protocolos de seguridad y tiempos de reingreso establecidos.
22. ¿Qué precauciones debo tomar si hay niños en casa?
Los niños deben retirarse durante el tratamiento y esperar al menos 2-4 horas antes de reingresar. Guardar juguetes, biberones y alimentos infantiles en lugares seguros.
23. ¿Es seguro fumigar con mascotas en casa?
Las mascotas deben retirarse durante la aplicación y por 2-6 horas después, dependiendo del producto. Retirar también sus alimentos, agua y accesorios del área tratada.
24. ¿Qué hacer si hay personas enfermas o ancianas en la vivienda?
Si no pueden retirarse, se evalúa la situación y se usan exclusivamente productos en gel o tratamientos no tóxicos. Se debe informar al técnico sobre condiciones médicas especiales.
25. ¿Los productos usados dejan residuos tóxicos?
Los productos profesionales autorizados no dejan residuos tóxicos peligrosos cuando se aplican correctamente. Algunos dejan residualidad controlada para protección a largo plazo.
26. ¿Cuánto tiempo debo esperar para reingresar después de la fumigación?
Para tratamientos líquidos: 1-2 horas. Para fumigaciones gaseosas: 4-6 horas. Para tratamientos con geles: reingreso inmediato. Siempre ventilar bien antes del reingreso.
27. ¿Qué síntomas indican intoxicación por productos de fumigación?
Dolor de cabeza, náuseas, mareos, irritación en ojos o garganta, dificultad respiratoria. Ante cualquier síntoma, buscar aire fresco y consultar médico inmediatamente.
28. ¿Cómo proteger los alimentos durante la fumigación?
Cubrir o guardar todos los alimentos en recipientes herméticos, nevera o alacenas cerradas. Retirar frutas y verduras expuestas. Lavar utensilios que pudieron exponerse.
📋 Preparación y Proceso
29. ¿Cómo debo preparar mi hogar antes de la fumigación?
Limpiar áreas a tratar, retirar alimentos expuestos, cubrir utensilios de cocina, retirar mascotas y sus accesorios, facilitar acceso a áreas problema y ventilar espacios.
30. ¿Qué debo hacer después de la fumigación?
Ventilar bien los espacios, limpiar superficies de contacto con alimentos, lavar utensilios expuestos, no limpiar inmediatamente las áreas tratadas para mantener efectividad.
31. ¿Es necesario salir de casa durante la fumigación?
Depende del tipo de tratamiento. Para fumigaciones gaseosas sí es obligatorio. Para aplicaciones líquidas localizadas puede no ser necesario salir completamente de la vivienda.
32. ¿Puedo estar presente durante el tratamiento?
Se recomienda que una persona responsable esté presente para coordinar con el técnico, pero debe mantenerse alejada del área de aplicación directa y usar protección si es necesario.
33. ¿Qué hacer con la ropa y textiles?
La ropa en armarios cerrados no requiere protección especial. Ropa suelta o expuesta debe guardarse o cubrirse. Lavar la ropa de cama si fue directamente expuesta al tratamiento.
34. ¿Cómo preparar la cocina para fumigación?
Guardar todos los alimentos en recipientes herméticos, limpiar superficies, retirar utensilios de cocina expuestos, vaciar y limpiar cajones, cubrir electrodomésticos pequeños.
35. ¿Debo mover los muebles?
Solo si es necesario para acceder a áreas infestadas. El técnico indicará qué muebles mover. Generalmente se requiere separar muebles de paredes para aplicación perimetral.
36. ¿Qué hacer con las plantas durante la fumigación?
Las plantas de interior deben cubrirse o retirarse temporalmente. Las plantas de exterior no requieren protección especial a menos que estén muy cerca del área de aplicación.
📅 Frecuencia y Mantenimiento
37. ¿Cada cuánto tiempo debo fumigar mi hogar?
Para hogares residenciales se recomienda cada 3-6 meses como prevención. Si hay infestación activa, puede requerirse cada 15-30 días hasta control total.
38. ¿Con qué frecuencia debe fumigarse un restaurante?
Los restaurantes requieren fumigación mensual como mínimo para cumplir normativas sanitarias, con monitoreo semanal y tratamientos adicionales según necesidad.
39. ¿Los hoteles necesitan fumigación especial?
Los hoteles requieren programas continuos con fumigación mensual, inspecciones semanales de habitaciones, tratamientos preventivos y protocolos especiales para chinches de cama.
40. ¿Cuándo es temporada alta de plagas en Colombia?
La temporada alta es durante épocas lluviosas (abril-mayo y octubre-noviembre) cuando aumenta la humedad y disponibilidad de agua para reproducción de plagas.
41. ¿La fumigación preventiva es efectiva?
Sí, la fumigación preventiva es muy efectiva y más económica que tratar infestaciones establecidas. Mantiene poblaciones de plagas bajo control antes de que se conviertan en problema.
42. ¿Cuánto duran los efectos de una fumigación?
Los efectos residuales duran típicamente 1-3 meses dependiendo del producto usado, tipo de superficie, limpieza posterior y presión de infestación del área.
43. ¿Necesito refuerzo después de la fumigación inicial?
Para infestaciones severas se recomienda un tratamiento de refuerzo a los 15-21 días para eliminar plagas que nacieron después del tratamiento inicial.
💰 Costos y Precios
44. ¿Cuánto cuesta fumigar una casa en Colombia?
El costo básico para una casa promedio (80-120 m²) va desde $95,000 hasta $180,000 COP más IVA, dependiendo del tipo de tratamiento y nivel de infestación.
45. ¿Qué factores influyen en el precio de la fumigación?
Los factores incluyen: tamaño del área, tipo de plaga, nivel de infestación, método de tratamiento, ubicación geográfica, tipo de propiedad (residencial/comercial) y frecuencia del servicio.
46. ¿Es más caro fumigar apartamentos o casas?
Generalmente los apartamentos son menos costosos por menor área, pero pueden requerir tratamientos más frecuentes por proximidad entre unidades y mayor riesgo de reinfestación.
47. ¿Los precios incluyen garantía?
Sí, las empresas profesionales ofrecen garantías de 1-6 meses dependiendo del tipo de tratamiento. La garantía cubre retratamientos gratuitos si la plaga persiste.
48. ¿Hay descuentos por contratos anuales?
Sí, la mayoría de empresas ofrecen descuentos del 10-20% por contratos anuales con fumigaciones programadas, especialmente para establecimientos comerciales.
49. ¿Cuánto cuesta el control de termitas?
El control de termitas es más costoso, desde $200,000 hasta $800,000 COP dependiendo del área afectada y método (inyección, barrera química, cebos).
50. ¿El control de roedores tiene precio diferente?
El control de roedores puede costar entre $80,000-$150,000 COP, incluyendo cebos, estaciones de cebado y sellado básico de accesos.
51. ¿Cobran por la visita de inspección?
Muchas empresas ofrecen inspección gratuita para elaborar cotizaciones. Algunas cobran entre $30,000-$50,000 COP que se descuentan del servicio si lo contratan.
📜 Certificaciones y Aspectos Legales
52. ¿Qué certificaciones debe tener una empresa de fumigación?
Debe tener licencia sanitaria de la Secretaría de Salud, RUT actualizado, técnicos certificados por el ICA en manejo de plaguicidas, y pólizas de seguros vigentes.
53. ¿Cómo verificar si una empresa es legal?
Verificar registro en Cámara de Comercio, licencia sanitaria vigente, certificados de técnicos aplicadores, seguros de responsabilidad civil y referencias comerciales verificables.
54. ¿Qué es el concepto sanitario favorable?
Es la certificación que otorga la Secretaría de Salud a establecimientos que cumplen condiciones sanitarias, incluyendo programa de control de plagas documentado y ejecutado.
55. ¿Las empresas deben emitir certificados después del servicio?
Sí, deben emitir certificado de fumigación que incluya fecha, productos usados, áreas tratadas, técnico responsable y recomendaciones post-tratamiento.
56. ¿Qué seguros debe tener la empresa fumigadora?
Debe tener póliza de responsabilidad civil extracontractual, seguros laborales para empleados (ARL) y seguros contra daños a terceros por mal uso de productos.
57. ¿Puedo exigir ver las licencias de los técnicos?
Sí, tiene derecho a solicitar ver las credenciales del técnico aplicador, incluyendo certificación del ICA en manejo seguro de plaguicidas y carné de la empresa.
58. ¿Qué hacer si no cumplen con las normativas?
Puede reportar a la Secretaría de Salud local, Superintendencia de Industria y Comercio, o entidades de protección al consumidor. Documentar incumplimientos con fotos y testimonios.
⚠️ Problemas y Soluciones
59. ¿Qué hacer si las plagas regresan después de la fumigación?
Contactar inmediatamente a la empresa para activar la garantía. Documentar nuevos avistamientos con fotos y fechas. Puede requerirse tratamiento de refuerzo o cambio de estrategia.
60. ¿Por qué veo más insectos después de fumigar?
Es normal ver más insectos los primeros 2-3 días debido al 'efecto de irritación' del producto. Los insectos salen de sus escondites antes de morir.
61. ¿La fumigación puede dañar electrodomésticos?
Los productos profesionales no dañan electrodomésticos si se aplican correctamente. Evitar rociar directamente sobre equipos electrónicos y cubrir si es necesario.
62. ¿Qué hacer si mi mascota se intoxica?
Llevar inmediatamente al veterinario con información del producto usado. No inducir vómito a menos que lo indique el profesional. Mantener al animal hidratado y en lugar ventilado.
63. ¿Los vecinos pueden verse afectados por mi fumigación?
En apartamentos sí pueden migrar plagas a unidades vecinas. Se recomienda coordinar fumigaciones simultáneas o informar a vecinos para que tomen precauciones.
64. ¿Qué hacer si el olor persiste después de la fumigación?
Ventilar intensivamente abriendo puertas y ventanas. Usar ventiladores para acelerar circulación de aire. Si persiste más de 24 horas, contactar a la empresa.
65. ¿La lluvia afecta la efectividad de la fumigación?
La lluvia inmediata puede reducir efectividad de tratamientos exteriores. Se recomienda evitar fumigación si se pronostica lluvia en las siguientes 6 horas.
66. ¿Puedo limpiar las áreas tratadas inmediatamente?
No se recomienda limpiar las áreas tratadas por al menos 48-72 horas para mantener efectividad residual. Limpiar solo superficies de contacto directo con alimentos.
🔒 Prevención y Consejos
67. ¿Cómo puedo prevenir infestaciones de cucarachas?
Mantener cocina limpia, sellar grietas, eliminar fuentes de agua estancada, almacenar alimentos en recipientes herméticos, y reparar tuberías con fugas.
68. ¿Qué hacer para evitar ratones en mi hogar?
Sellar agujeros mayores a 6mm, almacenar alimentos en contenedores resistentes, mantener limpieza, podar vegetación cerca de la casa, y eliminar materiales de anidación.
69. ¿Cómo prevenir las termitas?
Controlar humedad, ventilar espacios, alejar madera del contacto directo con suelo, revisar regularmente estructuras de madera, y mantener drenajes funcionando correctamente.
70. ¿Los remedios caseros son efectivos?
Los remedios caseros pueden ayudar como prevención o control menor, pero para infestaciones establecidas se requiere tratamiento profesional con productos de eficacia comprobada.
71. ¿Qué plantas repelen insectos naturalmente?
Plantas como albahaca, menta, lavanda, citronela, romero y caléndula tienen propiedades repelentes naturales, especialmente contra mosquitos y algunos insectos voladores.
72. ¿Cómo mantener efectiva la fumigación por más tiempo?
Mantener limpieza constante, sellar nuevas grietas, controlar humedad, no limpiar inmediatamente áreas tratadas, y seguir recomendaciones del técnico aplicador.
73. ¿La limpieza excesiva reduce la efectividad?
Sí, limpiar inmediatamente después de la fumigación puede eliminar residuos protectores. Esperar 48-72 horas antes de limpieza profunda en áreas tratadas.
74. ¿Qué condiciones favorecen la aparición de plagas?
Humedad alta, temperaturas cálidas, disponibilidad de alimento y agua, espacios desordenados, grietas y refugios, y falta de mantenimiento preventivo.
🏢 Tipos de Servicios
75. ¿Qué incluye un servicio básico de fumigación residencial?
Incluye inspección, tratamiento de áreas comunes (cocina, baños, pasillos), aplicación perimetral, tratamiento de grietas y hendiduras, y certificado de servicio.
76. ¿En qué se diferencia la fumigación comercial de la residencial?
La comercial requiere mayor documentación, cumplimiento de normativas específicas, tratamientos más frecuentes, monitoreo continuo, y certificaciones para entidades sanitarias.
77. ¿Qué es un programa de manejo integrado de plagas (MIP)?
Es un enfoque sistemático que combina métodos preventivos, monitoreo regular, control biológico, cultural, físico y químico para mantener plagas bajo control de manera sostenible.
78. ¿Ofrecen servicios de desinfección además de control de plagas?
Sí, muchas empresas ofrecen desinfección contra virus, bacterias y hongos usando productos EPA aprobados, especialmente importante post-COVID-19.
79. ¿Qué es la gasificación para productos almacenados?
Es un tratamiento con fosfina para controlar insectos en granos almacenados como arroz, maíz, trigo. Se usa en silos, bodegas y almacenes de productos alimenticios.
80. ¿Hacen control de fauna silvestre urbana?
Sí, algunas empresas especializadas manejan control de murciélagos, aves, serpientes y otros animales silvestres que se convierten en plaga urbana, siguiendo normativas ambientales.
81. ¿Qué es el sellado e impermeabilización?
Es el cierre de grietas, agujeros y puntos de acceso de plagas usando masillas, mallas, cementos especiales y otros materiales para prevenir infestaciones futuras.
🚨 Servicios de Emergencia
82. ¿Ofrecen servicio de emergencia 24/7?
Sí, muchas empresas ofrecen servicio de emergencia para casos urgentes como infestaciones severas en restaurantes, hospitales, o situaciones que ameriten atención inmediata.
83. ¿Cuáles situaciones se consideran emergencia de plagas?
Infestaciones masivas súbitas, presencia de plagas en áreas de alimentos, chinches en hoteles, alacranes en viviendas, o situaciones que comprometan la salud pública.
84. ¿Cuánto cuesta el servicio de emergencia?
Los servicios de emergencia tienen recargo del 30-50% sobre tarifas normales, especialmente en horarios nocturnos, fines de semana y días festivos.
85. ¿Qué hacer en caso de picadura de alacrán?
Buscar atención médica inmediata, aplicar hielo en el área, mantener calma, no succionar ni cortar, y contactar control de plagas para eliminar la fuente.
🦠 COVID-19 y Desinfección
86. ¿La desinfección contra COVID-19 es diferente al control de plagas?
Sí, la desinfección COVID-19 usa productos virucidas específicos con nebulización ULV para eliminar virus en superficies y ambiente, diferente a insecticidas para plagas.
87. ¿Qué productos usan para desinfección antiviral?
Se usan productos EPA aprobados como amonio cuaternario, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio, y otros virucidas certificados para SARS-CoV-2.
88. ¿Con qué frecuencia se debe desinfectar contra virus?
Depende del tipo de establecimiento: oficinas cada 15 días, consultorios médicos semanalmente, y lugares de alta concurrencia diariamente o según protocolos específicos.
89. ¿La desinfección elimina otros patógenos además del COVID-19?
Sí, los productos de amplio espectro eliminan múltiples virus, bacterias y hongos patógenos, proporcionando protección integral contra diversos microorganismos.
🍽️ Industria Alimentaria
90. ¿Qué normas HACCP deben cumplir las fumigaciones en restaurantes?
Deben seguir protocolos HACCP incluyendo análisis de peligros, puntos críticos de control, monitoreo continuo, acciones correctivas, verificación y documentación completa.
91. ¿Pueden fumigar durante horarios de operación del restaurante?
No se recomienda. La fumigación debe realizarse en horarios de cierre, preferiblemente nocturno, con tiempo suficiente para ventilación antes de reabrir.
92. ¿Qué documentación requieren las auditorías sanitarias?
Requieren programa escrito de control de plagas, certificados de fumigación, bitácoras de monitoreo, registros de incidencias, y evidencia de seguimiento correctivo.
93. ¿Los productos usados afectan la inocuidad de los alimentos?
Los productos profesionales autorizados para industria alimentaria no afectan la inocuidad cuando se aplican siguiendo protocolos establecidos y períodos de carencia.
📱 Preguntas Adicionales Frecuentes
94. ¿Puedo fumigar yo mismo mi casa?
Aunque existen productos comerciales, se recomienda profesionales para garantizar efectividad, seguridad y cumplimiento de normativas. Los productos caseros pueden ser insuficientes para infestaciones serias.
95. ¿Los productos orgánicos son efectivos para control de plagas?
Los productos orgánicos pueden ser efectivos para prevención y control menor. Para infestaciones establecidas, productos convencionales profesionales suelen ser más efectivos.
96. ¿Qué hacer si soy alérgico a productos químicos?
Informar al técnico sobre alergias específicas. Se pueden usar productos hipoalergénicos, geles, métodos físicos o programar el servicio cuando no esté presente.
97. ¿La fumigación afecta el embarazo?
Las mujeres embarazadas deben evitar exposición directa a productos químicos. Salir durante aplicación y reingreso después del tiempo recomendado, con ventilación adecuada.
98. ¿Los productos pierden efectividad con el tiempo?
Los productos almacenados correctamente mantienen efectividad durante años. Los residuos aplicados pierden potencia gradualmente, por eso se requieren aplicaciones periódicas.
99. ¿Puedo fumigar solo una habitación?
Sí, es posible tratar áreas específicas, pero las plagas pueden migrar a otras zonas. Para máxima efectividad se recomienda tratamiento integral de la vivienda.
100. ¿Cómo elegir la mejor empresa de fumigación?
Verificar licencias vigentes, experiencia comprobada, referencias de clientes, certificaciones de técnicos, pólizas de seguro, y garantías ofrecidas por escrito.
📞 ¿Tienes más preguntas?
Si tienes dudas adicionales sobre control de plagas y fumigación en Colombia, no dudes en contactar profesionales certificados en tu zona. Recuerda siempre verificar las credenciales de la empresa y exigir certificados post-servicio.
© 2025 - Guía Completa de Control de Plagas y Fumigación en Colombia
Esta información está basada en normativas colombianas vigentes y mejores prácticas del sector. Siempre consulta con profesionales certificados para tu situación específica.
